Este viernes regresará la acción del boxeo a Polonia en lo significará la primera velada en Europa en los meses recientes. La empresa Wach Boxing montará una cartelera a puerta cerrada que se guiará por el protocolo de seguridad creado por la Asociación Mundial de Boxeo (AMB) hace algunas semanas.
La organización colaboró con los kits necesarios para todo el equipo, en el que se incluyen peleadores, entrenadores, jueces, árbitros y demás personas que trabajarán en este gran programa sin público.
Cabe descartar que el protocolo de seguridad de la AMB será aplicado en respeto a las regulaciones de las autoridades locales y adaptado a los requerimientos polacos para lograr un perfecto resultado en este país.
Como lo ha señalado el presidente de la AMB, Gilberto Jesús Mendoza, en varios ocasiones, la intención del organismo pionero es que el boxeo regrese, pero bajo todos los parámetros necesarios para resguardar la seguridad de los atletas. Este protocolo de seguridad es una guía para todos los promotores y las comisiones que deseen usarlo y es un aporte del ente al boxeo en medio de esta coyuntura del Covid-19 y el futuro del deporte.
El local Mariusz Wach se enfrentará a Kevin Johnson por el título nacional pesado de Polonia y protagonizarán el combate estelar en la cartelera de ocho combates. La AMB se complace en ver cómo los promotores retoman actividades de forma responsable para el beneficio del deporte.
La Convención 99 de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB) tendrá una serie de elementos muy especiales.
El evento, que se llevará a cabo de forma online entre el 1º y el 4 de julio contará con distintas charlas y con grandes especialistas; además, será la antesala perfecta a los 100 años del organismo pionero. Los distintos foros y conversatorios se irán anunciando en los días venideros.
Como todas las convenciones, la ocasión servirá para efectuar la Asamblea General de la AMB, además de seminarios de oficiales, revisión de campeonatos y clasificaciones con la participación de promotores y, por supuesto, exposiciones médicas necesarias y enriquecedoras en medio de la coyuntura que se vive en el ámbito mundial por el Covid-19.
La AMB abrirá las inscripciones y dará los detalles de las mismas próximamente para que todos los interesados puedan conectarse y disfrutar de todas las sorpresas que tendrá la convención. Es importante señalar que el 2 de julio se cumplen los 99 años del ente más antiguo del mundo en regir el boxeo y que la convención es la primera de varias actividades a desarrollarse en el transcurso del año hasta julio de 2021, cuando se llevará a cabo la convención centenario en Rusia.
En el año de 1952, Zach Clayton se convirtió en el primer referí negro durante una pelea de campeonato mundial en el peso pesado.
Clayton fue el tercer hombre sobre el ring en la disputa del título de la National Boxing Association (actual AMB) entre Jersey Joe Walcott y Ezzard Charles, con victoria para Walcott.
El combate se llevó a cabo en el Estadio Municipal de Filadelfia y fue el cuarto enfrentamiento entre ambos peleadores, en una rivalidad que terminó con dos victorias por lado.
Antes de ser referí, Clayton había fungido como Comisionado de la Comisión Atlética de Pensilvania. Nació en Virginia en 1917 y falleció en 1997 a la edad de 80 años. Además de ser el primer árbitro negro en un combate de pesos pesados, también fue el primer negro en recibir una licencia de referí en 1949.
Tuvo una buena carrera como árbitro y estuvo en varias peleas importantes. Destaca especialmente su actuación en “Rumble in the Jungle” en 1974 cundo Muhammad Ali obtuvo ese gran triunfo frente a George Foreman en Kinshasa, Zaire (actual República Democrática del Congo).
Fue un hombre dedicado al deporte y jugó en las ligas negras de béisbol, mientras que brilló como estrella de los Trotamundos de Harlem en el baloncesto.
Oficialmente fue declarada como la consentida para la Asociación Mundial de Boxeo donde reina con la faja absoluta minimosca. Yesica Bopp, La Tuti, analizó junto al presidente Gilberto Mendoza, durante una charla familiar el jueves pasado, cómo anhela dar un cierre a su carrera.
Ambos llevan tiempo trabajando para fortalecer y enaltecer al boxeo femenino como en aquel evento realizado justamente para el mes de junio pero de 2016 en el Domo José María Vargas en La Guaira, Venezuela, donde se batió el récord de la cartelera de boxeo profesional con más combates por Campeonatos Mundiales Femeniles. El evento, titulado La Batalla de Campeonas, tuvo 7 combates, 4 para títulos mundiales y 3 para títulos regionales, entre boxeadoras de siete países.
Yesica Bopp (WBA)
Entre recuerdos y postales de vida compartidas desde un mano a mano en vivo por la red social del señor Gilberto, Bopp contó cómo llegó al boxeo con ánimos de contagiar a todas las chicas a que se animen a la práctica: “No conocía nada de boxeo. Y le dije a mi entrenador en ese momento, Delfino Pérez, que no quería boxear porque me iban a romper la nariz pero no fue así. A mi me dio la posibilidad de poder salir de donde estaba y encontré la mejora de mis hábitos. Como adolescente fumaba, salía y pensaba que no quería terminar mi vida como la de mi papá. Él sufrió de la adicción al alcohol y las drogas. Así que Empecé a tomar responsabilidad desde chica para poder ayudar a mi mamá que siempre nos dio todo, por eso, en el camino, mientras entrenaba también trabajaba; fui cajera en una carnicería, fui camarera”.
La Tuti recordó sus primeros tiempos y enfatizó en el mensaje que se ha esforzado siempre por trasmitir como una mujer que boxea, a lo que le agregó que “el boxeo lo puede practicar cualquier persona, no hace falta ser pobre. Siempre quise mostrar eso, lo distinto. Además de lo lindo de una mujer sobre el ring, por eso el título de mi libro; La Novia del Boxeo. Junto con La Tigresa Acuña fuimos marcando el camino del boxeo femenino en Argentina. Tanto ella primero como yo después hemos ido mostrando siempre lo distinto, lo lindo del boxeo”.
En la búsqueda de poder trasmitir valores, consciencia, Bopp realiza charlas y distintas acciones sociales:
Yesica Bopp (WBA)
“Enseñamos lo que sabemos pero contagiamos lo que vivimos. Cuando cuento mi historia para jóvenes les digo que yo salí de una escuela municipal como cualquiera pero di el extra que había que dar para ser extraordinaria porque era la primera en llegar al gimnasio y la última en irme”, así comentó la campeona que, además en 2015, tras ser mamá, se graduó como psicóloga social con el objetivo de sumar herramientas a su vida: “leo, me educo todos los días porque por más que haya tenido éxito en el boxeo la vida es otra cosa. Soy mamá, atleta y profesional. Desde que me inicié en el boxeo me decidí a trabajar duro para lo que quería heredar al momento de tener una familia. Mi motor más grande siempre fueron mis sueños de poder tener mi casa que mis viejos no me pudieron dejar. En todo lo que hago doy mi ciento por ciento”.
Yesica Boop , como boxeadora amateur, fue medalla de oro en los Panamericanos 2005, 2006 y 2007 de boxeo; medalla de oro en los Juegos Abierto de Brasil 2005; medalla de bronce en el Mundial de Rusia 2005; medalla de plata en el Mundial de India 2006; premio Firpo a la mejor amateur del 2005, 2006 y 2007; y Firpo de Oro 2007 al mejor boxeador del año en Argentina.
Ocupó el segundo puesto del ranking mundial AIBA en 2007. Al pasar al profesionalismo mantuvo las características estilistas y veloces que adquirió en el camino como amateur. En la charla junto a Gilberto ahondaron sobre los dotes de la llamada Piba de Oro, y se sumó a comentar el reconocido periodista especializado de Argentina Osvaldo Principi: “Yesica conserva el juego de piernas de la clásica escuela del box argentino que se extingue en los boxeadores masculinos aquí”, en refuerzo a las razones de por qué Bopp es considerada una de las mejores boxeadoras a nivel mundial.
Yesica Bopp (Foto Cortesía)
Con la sonrisa que la caracteriza, la seguridad en si misma, Tuti demuestra paz al hablar sobre lo cosechado a lo largo de los veinte años que lleva como deportista. Con 37 peleas de las cuales solo tiene una derrota frente a la mexicana Jessica Chávez en 2013, la cual no lamenta en absoluto, expresó:
“Hoy me avala una carrera y estoy preparada para ir a pelear por las grandes bolsas pero mi objetivo ahora es llegar a ser olímpica”, sueño que se han decidido a emprender junto a Gilberto Mendoza quien le preguntó por la experiencia que Bopp vivió en febrero del corriente año en el Campus de entrenamiento realizado en Medellín, Colombia, el WBA Future Champions:
“La pelea con Ingrid Valencia (medallista olímpica de Colombia en los 51kg, categoría en la que se prepara Bopp) me despertó la pasión nuevamente. El boxeo amateur va por un lado y el profesional por otro y hemos quedado en la historia desde el hecho de que un amateur puede ganarle a un profesional “, manifestó con humildad la campeona mundial que sumó: “El boxeo es familia” demostrando sus emociones en relación con la Asociación Mundial de Boxeo junto al compromiso por la entidad con quienes planifica el último tramo de su carrera en el boxeo de la mejor manera posible para dar el broche de oro que amerita.
Yesica Bopp (Foto Cortesía)
“Admiro y valoro a todas las mujeres boxeadoras porque sé lo que cuesta. No me comparo con ninguna porque hay gustos para todos los estilos y cada una tiene uno propio. Por ejemplo, Daniela Bermúdez por algo es una de las mejores de Argentina en la actualidad. Ella sacó lo mejor de mi en las dos tremendas peleas que hicimos”,
Esta ha sido la respuesta sobre qué opinaba de la actualidad de las mujeres en el deporte de los puños y su opinión sobre una de sus rivales y pugilista del momento en Argentina. Por último, en refuerzo a su mensaje y apreciación, enfatizó en que
“Siempre me entreno ganando. Si queres hacer boxeo tenes que tener un sueño ardiente que es lo que te va a llevar a lo mejor. Esfuerzo, dedicación y perseverancia y todo se puede lograr”.
El hambre de gloria suele estallar en la mirada más allá de cualquier acción posterior. Seniesa “Súper Bad” Estrada, ha demostrado ser una luchadora potente, dura y agresiva. Logró coronarse como campeona interina mosca de la Asociación Mundial de Boxeo el 2 de noviembre de 2019 en el MGM Grand Garden Arena de Las Vegas cuando derrotó a Marlen Esparza por decisión técnica tras nueve asaltos explosivos.
Hoy Estrada lleva 18 combates invicta de los cuales 8 los ha terminado por la vía rápida del nocaut. Ha vivido el boxeo desde muy pequeña cuando lo probó como un pasatiempo y nunca más lo dejó: Con el equipo de Estados Unidos, ganó los Junior Olympics entre 2006-07, los nacionales PAL entre 2004-2007, y los Ringside World Championships entre 2004-2007.
Seniesa Estrada (Golden Boy)
A la edad de 16 años, se convirtió en la peleadora clasificada número uno en Estados Unidos al conquistar los Campeonatos Nacionales en 2009 en Colorado. Terminó el amateurismo con un récord de 97 triunfos y 4 derrotas. Pese a que fue convocada para las eliminatorias olímpicas de Londres 2012, decidió no ir y convertirse en profesional.
Joe Estrada, padre y entrenador de Seniesa, llegó desde Tijuana a Los Ángeles para establecerse desde niño y ha confesado en distintas ocasiones con la prensa, que el hecho de que su hija se dedicara al boxeo a él le salvó la vida y le dio una gran motivación para mantener un buen camino, alejado de los vicios adquiridos tras muchos años de crecer en las calles con una pandilla. El deporte ayudó también en la crianza de los tres hermanos de Seniesa; Joey, Johnny y Frank.
Días atrás, Súper Bad publicó en su cuenta de Instagram una foto suya donde estaba escribiendo, en ella devela otra de sus pasiones que nos ha confesado en un breve y amable intercambio con el objetivo de conocer un poco más a una de las boxeadoras del momento que está decida a ir por todas las coronas.
Seniesa Estrada (Golden Boy)
¿Cómo es entrenar con tu papá?
Entrenar con mi papá es genial. Siempre es genial poder estar cerca de él e hizo que nuestra relación fuera muy fuerte. Me entrenó desde los 8 años hasta los 16 años. Él todavía está en el gimnasio conmigo todos los días para apoyarme y ayudarme.
¿Cómo recuerdas tu infancia?
Mi infancia no fue la más fácil, pero no lo cambiaría por nada porque me hizo quien soy hoy. Ir a Los Ángeles East fue difícil y crecer con mis padres divorciados también lo fue a veces, pero el boxeo siempre hacía que todo se sintiera bien.
¿Cómo es la relación con tu mamá? ¿Ella aprobaba que fueras boxeadora?
Mi mamá y yo tenemos una relación muy cercana. Ella no quería que yo boxeara cuando era niña y siempre lo odiaba, pero ahora está muy feliz con mi éxito y es mi mayor fan.
¿Ninguno de tus tres hermanos boxea?
Todos mis hermanos solían boxear pero yo fui la única que continuó.
¿Por qué te gusta Roy Jones Jr?
Me encanta la velocidad, la técnica, la defensa y la inteligencia de Roy Jones Jrs en el ring. Él es talentoso de muchas maneras y siempre me ha inspirado pelear como él.
¿Qué significa ser boxeadora para ti?
Ser boxeador significa mucho para mí. Es importante inspirar a las personas y dar esperanza a quienes vienen de donde yo vengo.
¿Cuáles son tus sueños y metas?
Mi objetivo en el boxeo es ganar todos los títulos mundiales más importantes con 105, 108 y también con 112 libras como parte de mi sueño que es retirarme como múltiple campeona mundial en diferentes divisiones de peso. Además, convertirme en autora, abrir mi propio gimnasio y comenzar una carrera como actriz.
La pelea con Esparza te ha posicionado a un gran nivel ¿Cuál sería la próximo rival que te gustaría enfrentar?
Después de la pelea de Esparza, me gustaría enfrentar a cualquiera de las 105 o 108 libras que tenga títulos mundiales.
En una entrevista, en 2016, dijiste que querías ser la mejor en el boxeo femenino y no una mujer que es buena en el boxeo ¿Sientes que lo lograste? ¿Qué opinas sobre la situación actual del boxeo femenino en tu país y en el mundo?
Creo que el boxeo femenino se encuentra actualmente en una excelente posición y solo continuará mejorando cada vez más. Estoy emocionada por el futuro del boxeo femenino.
La asamblea de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB) ratificó este jueves, con el voto afirmativo de todos sus miembros, a Gilberto Jesús Mendoza en su cargo de presidente del organismo pionero para el período 2020-2025 con la intención de continuar el proceso de modernización que se ha gestado en los años recientes.
Ante la propuesta de un proceso electoral de conformidad con la finalización del presente mandato 2015-2020, la asamblea en pleno resolvió agotar los extremos estatutarios y reelegir por aclamación a Gilberto Jesús Mendoza. La AMB no ha parado de trabajar y ha ideado un mecanismo a través de plataformas online como GoToMeeting, para que sus miembros residentes en los cinco continentes puedan tratar diferentes temas de interés con respecto al ente, a pesar de la distancia. En la Asamblea se convocó a la comisión electoral, que estuvo integrada por los miembros del directorio, Francisco Piña, Jesper Jensen y Renzo Bagnariol. Ya que no hubo postulaciones adicionales al cargo, se llamó a votación de los miembros, quienes eligieron unánimemente a Mendoza para un nuevo período, quien tuvo un gran desempeño al frente de la AMB entre 2015 y 2020.
Los 10 integrantes con voto estuvieron de acuerdo en realizar la votación vía online este jueves en horas de la mañana. Renzo Bagnariol, de Nicaragua, Gustavo Padilla, de Panamá, Carlos Chávez, de Venezuela, Shivana Inalsingh, de Trinidad y Tobago, George Martínez, de Canadá, Maiana Borissova, de Bulgaria, Francisco Piña, de Colombia, Julio Quintero, de Venezuela y Luis Pabón, de Puerto Rico dieron su voto a favor de la continuidad del proyecto del actual presidente. Además, 25 miembros con voz en el directorio, también secundaron la moción y dieron su confianza a Mendoza, con la novedad de que por primera vez en la historia hubo participación de miembros mexicanos en manos de Miguel Torruco y Alfredo Polanco.
“Reitero mi gratitud a todos los que me dan este voto de confianza, a todos los que se apegan al plan de trabajo de los últimos cinco años. Aún falta continuar y faltan cosas por hacer. Vamos a seguir avanzando en cosas como acercarnos al atleta y el desarrollo sistemático”, aseguró Mendoza a todos los miembros del directorio tras su ratificación
El presidente recordó palabras de su padre y presidente emérito del organismo, Gilberto Mendoza: “creo que cabe la palabra de mi padre, podemos hacerlo, vamos a hacerlo, hagámoslo juntos. Así es como he querido actuar. Debemos seguir unidos”.
“Doy gracias por permitirme ser parte de algo histórico. Es complejo, hemos hecho cosas productivas. Gracias a los médicos, a los oficiales, a la academia, quiero decirles que van a seguir siendo los pilares de mi gestión. Ahora queremos poner esfuerzo en la tecnología de información, entre otras cosas, pero independientemente de cualquier sistema que tengamos es importante la calidad humana y la gente que nos acompaña. Muchas gracias a los directores. Tengo que agradecerles a todos ustedes, son demasiado importantes”, destacó Mendoza.
WBA Logo (WBA)
El actual presidente de la AMB fue ratificado gracias al gran trabajo que ha hecho en los últimos cinco años. Bajo su gestión, la AMB ha tenido logros nunca antes vistos como la creación de la WBA Academy para del desarrollo sistemático del deporte, el acercamiento con países como China, Rusia y México, la transformación del ente en un organismo profesional y amateur para poner su grano de arena y ayudar a rescatar el boxeo en todos los ámbitos, además del aprovechamiento de nuevas herramientas de comunicación para llevar a cabo el trabajo de forma efectiva y adaptado a los tiempos que corren.
La velada que estaba supuesta a realizarse este sábado en la noche en República Dominicana fue cancelada a última hora por recomendación del gobierno del país caribeño, según informó la empresa Shuan Boxing, organizadora de la cartelera.
El respeto a las autoridades políticas y sanitarias es importante en medio de la coyuntura del Covid-19, por eso se decidió suspender la velada en respeto a las indicaciones. Dos títulos regionales de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB) estaban en juego pero ahora se esperará por el momento idóneo para llevar a cabo la velada.
Es destacable que antes de la cancelación se había cumplido con todas las medidas necesarias, apoyados en el protocolo de salud publicado por la AMB hacer algunas semanas. Los peleadores ya habían sido sometidos a pruebas rápidas del Covid-19 y habían arrojado resultados negativos, mientras que se había efectuado la sanitización del Coliseo Carlos Teo Cruz, donde se iba a desarrollar el evento.
La AMB apoya la decisión de las autoridades, que conocen la situación de primera mano y espera que la cartelera se pueda dar en el futuro bajo las condiciones ideales y con el cumplimiento de todas las medidas sanitarias.
La cartelera que se efectuará este sábado 30 de mayo en República Dominicana y que tendrá en juego dos títulos regionales de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB) cuenta con todas las medidas de seguridad correspondientes. Una de las más importantes es la realización de pruebas serológicas para la detección del Covid-19, que se llevará a cabo este miércoles.
La empresa Shuan Boxing explicó con detalles cómo se efectuarán estos exámenes, que serán el miércoles en la mañana. En este momento, los peleadores están separados junto con sus equipos de trabajo y no hay contacto entre cada uno de ellos. Solo cuando se hagan las pruebas y se determine que están libres del virus podrán dirigirse al hotel de concentración.
Se espera que los resultados se emitan en un lapso no mayor a 24 horas para dar luz verde al traslado. El evento se está llevando bajo la guía del protocolo de salud de la AMB pero siempre con la tutoría de los entes de salud nacionales de Dominicana y en respeto a las medidas de estos.
La velada contará con dos faja de la AMB. La pelea estelar será por el título AMB-Fedelatin y enfrentará a Norbelto “Meneíto” Jiménez, ex retador a la faja mundial, contra Eliézer “Campeoncito” Aquino. Por su parte, Juan Carlos Cordones y José Luis Salazar disputarán la faja AMB- Fedecaribe súper ligero en el pleito semiestelar.
En medio de las medidas de seguridad para la cartelera de este 30 de mayo, en Santo Domingo, República Dominicana, se tiene establecido la desinfección del Coliseo Carlos “Teo” Cruz este jueves, como una de las más importantes para asegurar la salud y el bienestar de todos los que laborarán el sábado en la noche.
La velada tendrá dos cinturones regionales de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB) en disputa y se guiará por el protocolo de salud que el Comité Médico del organismo pionero publicó hace un par de semanas.
La promotora Shuan Boxing aseguró que ya coordinó con los organismos locales para efectuar la desinfección del recinto y que contará con la colaboración de las autoridades. El principal producto a usar es el Amonio cuaternario de quinta generación, mientras que se dispondrán cabinas de desinfección y se tomará la temperatura a todo el personal que entre al lugar ese día. Obviamente, todos se harán la prueba del Covid-19 durante esta semana.
La AMB ha estado siguiendo de cerca todo lo que sucede alrededor de la cartelera y ha prestado apoyo, asesoría, además de enviar kits de seguridad con implementos importantes para los peleadores, entrenadores y todos los profesionales que trabajarán en la cartelera.
Es una gran noticia para el boxeo que regresen veladas con títulos en juego y que se hagan de la manera correcta, en respeto a las autoridades locales y mundiales, para resguardar la salud de todos los involucrados.
La Asociación Mundial de Boxeo (AMB) sigue desarrollando la WBA Academy y este sábado llevó a cabo la segunda fecha del curso online de jueces y árbitros “Cómo evaluar un asalto y procedimiento arbitral”, cuyos cupos volvieron a agotarse y que tuvo la novedad de que se dictó con traducción simultánea español-inglés.
Los seminarios online con la presencia de los mejores especialistas han sido uno de los proyectos de la academia y el público ha tenido una respuesta genial. En la primera fecha, efectuada hace un par de semanas, muchos usuarios se habían quedado sin la posibilidad de hacer el curso, pero en esta segunda ocasión la intención fue que quienes no pudieron inscribirse tuvieran la oportunidad.
Los jueces y árbitros de talla mundial Luis Pabón, Roberto Torres, Raúl Cáiz Jr., Octavio Rodríguez y Gustavo Padilla fueron los encargados de dictar el seminario vía online para más de un centenar de personas que se conectaron. La estructura dinámica de la charla, además de la posibilidad de participación de quienes reciben el curso, han sido dos de los aspectos fundamentales del éxito de esta iniciativa.
La AMB seguirá dictando seminarios, como el que se efectuó hace una semana con el Comité Médico y cada vez se extenderán a distintas áreas de interés con la intención de contribuir a la formación del personal de boxeo en todos los ámbitos.
La Asociación Mundial de Boxeo (AMB) sancionará dos títulos regionales este sábado 30 de mayo, en República Dominicana. La empresa Shuan Boxing organizará una velada con el mejor talento del país caribeño, que contará con la transmisión de ESPN Knock Out y será la primera en la que se usará como guía el protocolo de seguridad que creó el Comité Médico del organismo pionero.
El evento será a puerta cerrada y se tomarán todas las medidas correspondientes para resguardar la salud de los participantes. Las autoridades locales dieron el visto bueno para la cartelera y vale la pena destacar que el protocolo AMB se aplicará siempre teniendo en cuenta las medidas locales adaptándose a las exigencias de cada país.
La pelea estelar será por el título AMB-Fedelatin y enfrentará al carismático Norbelto “Meneíto” Jiménez, ex retador a la faja mundial, contra Eliézer “Campeoncito” Aquino. Por su parte, Juan Carlos Cordones y José Luis Salazar disputarán la faja AMB- Fedecaribe súper ligero en el pleito semiestelar.
Norbelto Jiménez (Matchroom Boxing)
“La AMB se ha enfocado en que la actividad regrese y para eso estamos apoyando a varios promotores en todo el mundo. Sin embargo, lo importante es que regrese el boxeo pero de forma segura. Por esa razón creamos el protocolo de salud más completo para que sirva de guía a quienes tengan la posibilidad de hacer boxeo. Lo más importante es el bienestar de los protagonistas y ahí está puesto todo nuestro esfuerzo”, destacó Gilberto Jesús Mendoza, presidente de la AMB.
Entretanto, Bélgica Peña, dirigente de Shuan, habló de la motivación de su equipo.
“Todo surgió luego de ver una entrevista de Gilberto Jesús Mendoza con ESPN Knock Out y ver qué teníamos la oportunidad de desarrollarlo en nuestro país. Desde antes de conseguir los permisos pusimos a trabajar a los boxeadores ya aislados, organizamos un cauteloso protocolo de sanidad el cual compartimos con la AMB y ellos lo fortalecieron al máximo para buscar la seguridad de los boxeadores y todos los presentes”.
Estas medidas son bien específicas y cuidadosas. Los equipos de los atletas que pelearán en la noche del sábado ya están en aislamiento preventivo cada uno por separado. Esperarán hasta el miércoles para someterse a la prueba serológica y determinar si están libres del Covid-19. Solo después de la prueba y el resultado negativo es que podrán ir al hotel de concentración.
Por su parte, el jueves se llevará a cabo la desinfección total del gimnasio, la cual se hará con productos previamente autorizados y con la recomendación de las instituciones pertinentes. El pesaje del 28 contará con todas las medidas necesarias, entre las que se incluye el uso de un acrílico para separar a los peleadores en el cara a cara, mientras que todo el personal llevará implementes como tapabocas, gel antibacterial y todo lo que está incluido en el kit se seguridad que la AMB envió previamente.
El día del combate sólo podrá subir al cuadrilátero el personal esencial y éste se reduce a peleadores y referí, mientras que el personal técnico contará con las distancias necesarias entre sí para estar alrededor del tinglado. En el caso del anunciador, hará su trabajo desde una tarima dispuesta lejos del ring y las chicas round también laborarán en una zona alejada y no en el encordado.
El traslado de los atletas será por separado en carros individuales. Al no haber público, habrá mucho espacio en el recinto, por lo que nadie compartirá camerinos sino que todos los equipos tendrán sus espacios. Excepto los peleadores, todos los que estén en el lugar usarán tapabocas y todos los implementos necesarios para mantener la seguridad.
Norbelto Jiménez (Matchroom Boxing)
La AMB se siente contenta de que el deporte regrese y los boxeadores tengan la oportunidad de disputar fajas. El principal reto será mantener todas las medidas para realizar un evento perfecto y toda la confianza está puesta en las manos de Shuan Boxing para la ejecución.
Veinte abriles desde aquel día en que decidió darlo todo para ser boxeadora y triunfar. Este 2020 se cumplirán 12 años como campeona mundial de la Asociación Mundial de Boxeo. Yesica la Tuti Bopp hoy está en una etapa de disfrute junto a su familia con la mentalidad puesta en cómo anhela dar un cierre a su carrera. A continuación les compartimos una entrevista con un recorrido por su actualidad:
¿Cómo te tomó y cómo la vivís esta cuarentena?
Por suerte muy bien. Escucho muchos que están aprovechando más sus casas, que están haciendo cosas que antes no podían. Por mi parte estoy bárbara, disfrutando de mi casa. Soy una mina que siempre laburo, siempre en gimnasios haciendo cosas, con proyectos. Entonces llega un momento que miras tu casa y no la reconoces porque no le dedicabas ese amor de hogar por no estar nunca. Este momento que nos sorprendió a todos nos dio la posibilidad de conectarnos con nosotros mismos, chequearnos de adentro hacia fuera. Para mi esto es una oportunidad que venía necesitando. Y no es que ahora me sobre el tiempo, al contrario no me alcanza porque me ocupo de seguir formándome por internet, de seguir entrenando, desarrollando los diferentes roles de mujer, mamá, deportista, ama de casa. Hay que darle un ratito a todo y organizándose uno puede lograrlo.
A muchos estos tiempos les ha servido justamente para ello ¿no? El revisar hábitos, organizarse…
Tal cual. Yo siempre fui muy organizada que generé hábitos. Esto se trata de saber atravesar un caos, una situación que no conoces, que te genera mucha incertidumbre lo cual al mismo tiempo te lleva en un nuevo camino de aprendizaje y así es como vamos aprendiendo y desaprendiendo un montón de cosas. Creo que es un momento para estar más tranquilos todos en nuestras casas disfrutando y descubriendo cómo poder hacer lo que nos gusta.
¿Cómo es un día de cuarentena de Yesica Bopp?
Me levanto, estoy aprovechando a dormir un poquito más, desayuno, leo lo más que puedo hasta el mediodía y me ocupo de organizar el almuerzo. Me desorganicé un poco con la comida al principio de todo esto porque parecían como unas vacaciones para todo el mundo, pero ahora ya me acomodé de nuevo con mis hábitos alimenticios, respeto todas las comidas del día y cada dos horas hago una colación que ayuda a la metabolización del cuerpo, que siga trabajando más allá del deporte que uno haga.
Yesica Bopp (WBA)
¿Con el entrenamiento continuas?
Sí. No tanto todos los días como antes porque es algo que yo vengo haciendo hace 20 años no es que arranqué ahora. A mi preparador físico Ivan Fernández, le decía al principio que no me estaban dando ganas de entrenar y me dijo que por lo menos entrenara tres veces a la semana para mantenerme que era muy normal que me pasara. Pero sigo porque todo esto se va a terminar y hay que volver con todas las ganas para la etapa final que es lo último que me queda. Uno venía programado y ahora hay que reprogramarse para lo que se viene. Con los entrenadores de la Selección también continuamos con la preparación vía zoom para mantenernos. Seguimos con nuestro trabajo.
Yendo a ese último punto: Ibas a participar del preolímpico americano que se iba a realizar en Buenos Aires ¿Cómo tomaste la cancelación del mismo siendo esto un poco ya el cierre de tu carrera como boxeadora?
Se me dio la posibilidad de poder participar en la clasificación para los Juegos Olímpicos y estábamos concentrando con el equipo nacional, ya con la puesta a punto y se nos cayó toda la planificación. Pensamos que pasaría más rápido todo y que volveríamos enseguida pero se detuvo todo en el mundo entero y se corrió todo un año. Así que apenas pase todo esto volveremos a enfocarnos en la competencia.
¿Te afectó emocionalmente?
El objetivo está claro. De mi parte voy a dejar todo como lo hice siempre para poder llegar al objetivo y cumplir la meta. Claramente nos encontramos con una situación de fuerza mayor, no me puedo deprimir, no puedo perder tiempo en eso. Solo se atrasó todo un año y bueno habrá que esperar. Yo soy de pensar que todo es por algo y si tiene que ser el próximo año será el año que viene, ya está. Aprovecho para otras cosas, siempre fui de hacer de todo. Además, estoy atravesando un momento de decisión con respecto a si sigo o no con mi gimnasio por toda esta crisis: para poder reabrirlo se quieren otras maneras y no sé si podrá reabrir el YesicaBoppGym que es una estructura muy grande y si me ponen un límite de personas no voy a poder mantenerlo. Entonces estoy con esas cuestiones, no enfocándome en el problema sino en hacer cosas productivas para seguir creciendo en todos los otros proyectos que tengo.
Yesica Bopp (Foto Cortesía)
Hace más de diez años atrás tomé la decisión de tomar mi carrera deportiva enserio, profesionalmente y hoy estoy disfrutando el momento de estar en casa con mi familia, con mi hija. No me sobra ni falta nada y no necesito más que el presente: lo que pasó pasó, el futuro es incierto y el presente es un regalo diario que te da la posibilidad de tener revancha todos los días. Lo que trato de trasmitirle a todo el mundo es que sigan haciendo sus cosas, que sigan planificando sus metas por más que no puedan salir hay que seguir haciendo lo que se venía haciendo.
¿Cómo llegó a vos la propuesta de participar de la clasificación olímpica?
Se dio que el presidente de la Asociación Mundial de Boxeo, Gilbertico Mendoza, aprobó que sus campeones participen. Así que cuando él mismo vino a comunicarlo en Argentina y se juntó con todo el equipo de dirigentes y la selección nacional, me propusieron y dejaron la decisión en mis manos y obviamente con mi equipo de trabajo porque son quienes me formaron para ser la profesional que soy. Esta fue la posibilidad de cumplir un sueño pendiente que como amateur no tuve la oportunidad de cumplir porque no existía la participación de la mujer en los Juegos Olímpicos, hace años atrás me había propuesto estar como técnica de la selección y la vida me dio otra posibilidad, una revancha y la tomé. Se despertó en mi nuevamente la llama de un sueño como atleta porque en mi carrera ya no había nada que me motivara. Así que me tuve que empezar a reprogramara de nuevo de vuelta como amateur y empezar a trabajar duro para poder estar al nivel porque obviamente el amateurismo no es nada que ver al boxeo profesional. Así que comenzó una nueva etapa de adaptación, atravesar nuevos obstáculos para poder llevar adelante el entrenamiento, para los viajes, la competencia. Cuando estuvimos en Colombia, para el WBA Future Champions fue una experiencia hermosa con la oportunidad de ver con mi equipo cómo estábamos al volver a pelear a tres rounds. Maravilloso para mi.
Bueno y además tuviste la chance de poder enfrentar a una de las medallistas olímpicas de tu categoría, la colombiana Ingrit Valencia…
Bueno, en Medellín, Colombia, participaron muchos países. Allá se realizaron unos topes y con el cuerpo técnico de la selección se planteó que yo pudiera enfrentarme con lo mejor que haya en mi categoría con miras al preolímpico, de mi parte necesitaba el retomar ese roce internacional actual del amateurismo. Así que me tocó enfrentar a Ingrit que me ganó por puntos y no me sentí mal, al contrario, acepté que todo es parte de un proceso. Al día siguiente me tocó pelear contra una venezolana y en mi cabeza fue un segundo de pensar que ese día no iba a perder, me dolió haber perdido el día anterior porque me di cuenta que yo misma me había presionado un montón entonces frente a la venezolana me dije que no tenía que demostrarle nada a nadie y subí más relajada, enfocada pero relajada. Soy muy competitiva y exigente conmigo misma pero me di cuenta que necesitaba más tiempo de adaptación.
El ser competitiva ya es parte de vos…
Sí, pero me lo supe tomar como un entrenamiento. Era una cuestión de técnica y táctica porque pelear como amateur se trata de marcar puntos, mantener la distancia y no de pegar fuerte. Después de la segunda pelea ya fue la sensación de festejo de volver al amateurismo. Después de una pelea profesional te duele todo y retomar el casco, los guantes más grandes fue una fiesta.
Cuando se anunció en Argentina la chance que les otorgaron tanto a vos como a Erica Farias de ser parte de la clasificación muchos han reaccionado mal ¿Cómo viviste esas críticas?
Yesica Bopp (Foto Cortesía)
La verdad que no le doy importancia. La oportunidad me la dieron a mi porque tenía ese sueño de poder ser olímpica y entiendo que hay muchas chicas amateur que también están con el mismo sueño y con las capacidades pero son más chicas y tienen mucho tiempo por delante para prepararse. Habrá muchos Juegos Olímpicos por delante. Y viéndolo objetivamente, sacando que soy yo, no había otra mejor boxeadora para poder obtener una medalla olímpica para el país. Las personas que me eligieron y me conocen es porque saben que soy una mina profesional y que me voy a preparar para las circunstancias.
Ahora, en una postura externa ¿Qué opinas vos del cruce de amateurs y profesionales?
Bueno, ya lo pudieron ver, no matamos a nadie. Ni tampoco las olímpicas nos pasaron por arriba. Si esa chica que me ganó en Colombia pelea en profesional conmigo no pasa del quinto round, fue un fallo muy justo porque en Argentina me vieron ganar y en Colombia me vieron perder, entonces quedó demostrado que no hay tanta diferencia. Es un deporte y hoy se le dio la posibilidad a las profesionales pero no todas tomaron la decisión de ser parte de los preolímpicos así que somos extraordinarios porque estamos haciendo un extra. No tenemos que demostrar nada como deportistas y quienes nos siguen desde hace tiempo lo saben que siempre vamos tras la gloria en este caso por Argentina y no vamos tras la plata porque de hecho no cobramos un mango. Se trata de puro amor por el amateurismo y poder traer una medalla para nuestro país y el boxeo.
Hablé con muchas chicas de mi categoría y les dije que deben apalancarse de nosotras porque somos las que abrimos el camino y esto todavía continua porque dentro del boxeo femenino hay que seguir luchando todavía. Si nosotras cuando fuimos amateur no hubiésemos traído medallas no existiría la posibilidad de que hoy existan chicas con becas en la selección, con tener cinco o diez sparring que nosotras no lo teníamos, hicimos lo mejor que pudimos con las herramientas que había y fuimos abriendo todo un camino. Fue realmente un trabajo en equipo desde todas las mujeres: Marcela La Tigresa Acuña desde lo profesional en su momento, yo desde lo amateur, después cuando pasamos al campo rentado hicimos hasta el momento una carrera larguísima. Todo en búsqueda de la igualdad y de poder crecer en nuestro deporte.
Si en el camino a la clasificación, ahora que se corrió todo un año, aparece la posibilidad de un combate profesional ¿lo harías o solo te vas a enfocar en los Juegos?
Sí. Se lo plantee a mi equipo técnico que cuando se reactive todo me encantaría hacer una pelea profesional en este año y después volver a enfocarnos solo en los Juegos. Tengo tiempo de readaptarme. Teniendo tiempo de adaptación se puede lograr. Estando en actividad para mi es mejor. Tengo el equipo que me acompaña para trabajarlo.
Yesica Bopp (Foto Cortesía)
Desde hace tiempo que se te viene reclamando una pelea frente a una rival mayor ¿Cómo ves la posibilidad de por ejemplo enfrentar a una Marlen Esparza, Seniesa Estrada?
Bueno en su momento con Susi Kentikian no se me dio por razones económicas y justo antes de que surgiera esta posibilidad de poder participar para los Juegos Olímpicos, esos nombres son los que empecé a pedir. De hecho son dos boxeadoras de Golden Boy y ya las hicieron pelear a las dos y ganó Seniesa Estrada en la división mosca. La realidad es que están queriendo abrir el mercado con ellas y a mi me encantaría pelear en Estados Unidos. Lo que se habló en relación a la plata que se ofreció a mi no me convenía. No hay ofertas que cierren. La idea de ir a pelear allá no es solo ir a pelear sino ir a hacer una gran velada en un gran estadio, en el lugar que nos merecemos y que cobremos lo que nos merecemos. Si todo eso se da, genial. Cuando hablé con las entidades, por ejemplo con Gilbertico que me dijo que después de los Juegos Olímpicos vamos por Estrada. Y listo, ahí sí, cierro mi carrera con una medalla olímpica y una pelea en Estados Unidos. Eso es lo que quiero. Si vamos a soñar vamos a hacerlo en grande. Todo o nada. Yo quiero cosas grandes sino me quedo en mi casa con mi hija.
¿Cómo ves el presente del boxeo femenino?
Siempre que le den lugar al boxeo femenino habrá mujeres dispuestas. Por ejemplo las argentinas, las hermanas Bermúdez, que siempre están entrenadas, no le niegan a nadie y están dispuestas a enfrentar a todas, son unas excelentes representantes que tenemos de a. Porque se trata de eso, de estar dispuesto y preparado para cuando te llega el momento. Para mi es un muy buen momento para el boxeo femenino: están las peleadoras, está el nivel, están las mujeres como la Tigresa Acuña que es fundamental como ejemplo, una mujer que después de tantos años se mantiene vigente y eso debe ser el boxeo femenino. Después el sistema no te va a dejar pero vos siempre tenes que estar dispuesta y lista sino para qué lo elegís hacer ¿no?
¿Y qué opinas que la mujer pelee a doce round de tres minutos por ejemplo?
Si se acomodan las reglas y definen que la mujer pelea a doce de tres por un título tienen que acomodar las bolsas también sino no hay acuerdo, sigue habiendo discriminación. La bolsas deben igualarse. Yo admiro a la boxeadora Alejandra Olivera que se dispuso a hacerlo y lo hizo pero no le pagaron lo mismo que cobraría un hombre en esas condiciones. Entonces para qué lo vamos a hacer si no hay igualdad de condiciones. Seguimos teniendo que demostrar que podemos y cuando lo demostramos no pasa nada. Y no se trata de que nosotras nos neguemos porque si no no se estaría peleando en amateur a tres minutos, es decir que se puede. El tema es otro. Y seguramente se eleven los nocaut en tres minutos y se valorará más seguramente.
El sociólogo y filósofo francés Émile Durkheim hablaba del sacrificio como una cuestión religiosa a partir de lo que expresaba que uno “sacrificándose engendra un nuevo ser a partir del anterior” Y el boxeo tiene mucho de sacrificio ¿Qué nuevo ser lograste vos a partir de todos los sacrificios que has hecho?
Cada sacrificio te lleva a sacar la mejor versión de vos misma, esto de los doy todo o no doy nada. En mi caso no tenía muchas opciones cuando era joven y era o sacaba lo peor o lo mejor de mi así fue como me subí a la posibilidad de ser deportista dentro del boxeo. En ese camino siempre apuntando a ser mejor persona cada día, poder ayudar a otros y crear una mejor vida para mi. Por eso soy una deportista, una mujer, una emprendedora que comprendí que si doy lo mejor merezco lo mejor. Siempre que haya una posibilidad de poder tener una mejor calidad de vida lo sigo. Y no solo por mi sino pensando en ayudar a los míos y a otros. Y esa disciplina, ese esfuerzo me lo ha dado el boxeo porque tiene mucho de consciencia, de calidad humana. La dedicación y perseverancia que requiere ser boxeadora fue lo que me trajo hasta acá porque comprendí que la única manera era estar bien entrenada, bien alimentada y bien de la cabeza. Ahí está el equilibrio. Trabajé mucho en lo personal para ser mejor cuando hice terapia. Estudié, me recibí de psicóloga social al mismo tiempo que fui mamá. No solo trabajé en lo deportivo. Uno se va puliendo todo el tiempo. Yo estoy en un momento de mucha paz de que nunca le hice mal a nadie, que siempre luché por lo mejor para todos los que amo.
¿Cómo haces para mantener encendida la llama del sueño olímpico?
Yo siempre digo lo mismo que cuando hay un sueño tenes que ponerle fecha de cuándo lo vas a concretar. En este caso se extendió un año más pero continua. Siempre habrá lo que te motive a seguir. Continuo alimentándome bien, entrenado, sigo cumpliendo pequeñas metas diarias para que cuando se me acumulen y llegue el momento tenga un resultado positivo. No es que abandono el sueño sino que lo alimento todos los días. Los sueños se trabajan todos los días.