UN ASALTO CON: ANDREW MOLONEY ‘EL TERROR AUSTRALIANO’

Entrevista realizada por: Gura García

Cuando se menciona al país Australia, no viene a la mente precisamente la palabra boxeo, y mucho menos campeón mundial. No es sonar ofensivo o irrespetuoso, en lo absoluto, es simplemente decir las cosas como son.

Sin embargo, siempre se ha dicho a través de los tiempos que existen personajes que rompen el molde y convierten a los no creyentes, en fieles creyentes. Esto es lo que sucede con el nombre del boxeador australiano, oriundo de Mitcham, Victoria; Andrew Moloney.

Firmado con la legendaria empresa de Bob Arum, Top Rank Boxing. Luego de una impresionante victoria por nocaut en 8 episodios en Chile ante el favorito de casa Miguel González, Todd Duboef Vicepresidente de la compañía, vio en Moloney un futuro campeón mundial.

Andrew Moloney (Foto Cortesía)
Andrew Moloney (Foto Cortesía)

“Desafortunadamente el boxeo no es un deporte muy popular en Australia, por lo que no tenemos el reconocimiento que merecemos, especialmente en los medios de comunicación. Ahora que soy el campeón del mundo espero que esto cambie”.


Moloney de 29 años de edad, es un boxeador profesional campeón de peso mosca de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB/WBA) desde febrero de 2020, y anteriormente había sido campeón interino desde 2019.

También ha sido campeón de peso gallo de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB) de Oceanía de 2016 a 2017 y campeón superpeso mosca del Commonwealth en 2017.

Como aficionado, ganó una medalla de oro en los Juegos del Commonwealth de 2014 en la división de peso mosca. A partir de marzo de 2020, está clasificado como el sexto mejor superpeso mosca activo del mundo por BoxRec, la revista The Ring y la Junta de Clasificación Transnacional de Boxeo.

“Ha sido un viaje muy largo, con muchos sacrificios y mucho trabajo duro, pero tengo mucha suerte de poder hacer algo que me gusta para ganarme la vida. Ha sido una enorme sensación de alivio y satisfacción”.


“Quiero crear un legado, en primer lugar convertirme en un campeón unificado y el objetivo final de convertirme en un campeón indiscutible. La seguridad financiera de mi familia también es una gran prioridad ahora”.


Andrew & Jason Moloney (Top Rank)
Andrew & Jason Moloney (Top Rank)

Cuando se menciona a Australia, es un deber asociarlo al boxeo gracias a Andrew Moloney quien en cada pelea continúa dejando en alto a toda la isla.

Cuenta con récord profesional de 21 victorias, 14 de ellas por la vía rápida y el hambre y ambición, en el buen sentido en todo momento, lo llevarán a lo más alto que él desee.

“Encontré la pasión por el boxeo cuando tenía unos 10 años. Mi hermano gemelo (Jason) y yo recibimos un par de guantes de boxeo una Navidad, así que nos los poníamos en la sala y peleábamos”.


“A los 13 años fuimos al gimnasio de boxeo local, pero en esta etapa sólo queríamos boxear para tener una forma física extra que nos ayudara con las reglas del fútbol australiano, que era nuestra pasión en ese momento. Después de unos meses nos enamoramos del boxeo y empezamos a perder el interés por el fútbol”.


“Algunos de los chicos mayores del gimnasio dijeron que mi hermano y yo éramos muy buenos y que deberíamos empezar a pelear como aficionados. Tuve un comienzo terrible y perdí mis primeras 7 peleas, entonces decidí dejar el fútbol y dedicarme apropiadamente al boxeo. Una vez que lo hice, los resultados cambiaron y gané todas mis peleas en Australia durante varios años”.


Andrew Moloney (Foto Cortesía)
Andrew Moloney (Foto Cortesía)

La crisis actual que azota al mundo entero por el Coronavirus, mantiene al deporte en general paralizado. Sin embargo, esto no ha sido un impedimento para que Andrew continúe trabajando en pro de concretar todas sus metas y sueños. Además de tener tiempo para reflexionar y aprender gracias al tiempo de cuarentena.

“Antes de que este virus pusiera un freno a todos los eventos de boxeo debía defender mi título mundial contra Israel González con el plan de pelear después contra Román “Chocolatito” González. Asumo que este sigue siendo el plan pero le dejaré eso a mi equipo y promotor de Top Rank”.

“Este período de aislamiento me ha reforzado lo importante que es el tiempo con mi familia y amigos”.

El cielo es el límite para Andrew Moloney y gracias a su compromiso con el deporte, consigo mismo, con su familia, es un hecho de que más temprano que tarde, el mundo del boxeo y el deporte en general sabrá de él y sus éxitos.

Andrew Moloney (Foto Cortesía)
Andrew Moloney (Foto Cortesía)

MUHAMMAD ALI: EL MÁS VISTO EN EL CINE

Escrito por Jesús Cova (Prensa AMB)

Muchos analistas del comportamiento humano se han preguntado desde siempre la razón por la cual algunas personas que conceptúan al boxeo como una práctica brutal y primitiva dejan de lado tal criterio cuando asisten a una sala de cine o lo ven por TV. Entonces se divierten y hasta gritan emocionadas al observar en la pantalla una pelea “de mentira”. Sin embargo, no reaccionan de igual modo si se trata de documentales acerca del tema boxístico, a los que miran con total indiferencia.

El escritor hispano Pablo Mérida, autor de El boxeo en el cine 1894-1994, ofrece una simple respuesta a la interrogante, aunque pudiera haber varias: sencillamente, según el escritor, la razón es que saben que lo que ven en el film es algo del mundo irreal, de la fantasía, y rechazan los hechos verdaderos, en el segundo caso.

Muhammad Ali after first round knockout of Sonny Liston during World Heavyweight Title fight at St. Dominic’s Arena in Lewiston, Maine on 5/25/1965. (Item # 1001)

Aun cuando lo que sigue no tiene una relación directa con lo contenido en las líneas precedentes, bien vale la pena acotar y reiterar que el boxeo es la disciplina deportiva con mayor participación en la denominada Gran Pantalla, casi desde el mismo nacimiento de la industria del Séptimo Arte, que fue una creación de los hermanos franceses Auguste y Louis Lumiére, quienes patentaron su invento el 13 de febrero de 1895 y realizaron luego su primera película, Salida de los obreros de la fábrica Lumiére en Lyon Monplaisir, muda, naturalmente, presentada el 12 de marzo del mismo año, tres días después del rodaje.

Al respecto recuenta Mérida que desde cuando Thomas Alva Edison, inventor del kinetoscopio o kinescopio y el kinetógrafo, entre otras genialidades, se alió al también científico William K.L. Dickson para, entre ambos, formar el embrión de lo que con el tiempo sería el cine de boxeo, cuyo resultado sería la primera cinta sobre el deporte de los puños, que se llamó The Leonard-Cushing Fight (El combate Leonard vs Cushing), cuya rudimentaria filmación comenzó el 15 de junio de 1894 para ser exhibida unos meses después en un local de la calle 83 de New York. “Ninguno de los participantes en el rodaje, ni ningún periódico dio una versión clara de cómo finalizó la velada…(pero) el boxeo en el cine ya era una realidad”(*).

Mike Tyson & Muhammad Ali (Foto Cortesía)
Mike Tyson & Muhammad Ali (Foto Cortesía)

De entonces hasta hoy son cientos, mejor miles, los combates verdaderos y los de ficción que han sido presentados en el cine, con Muhammad Ali como el personaje de la vida real que en mayor número de ocasiones ha sido centro del argumento en documentales tales como “Cuando éramos reyes”, “Ali, el más grande”, “Facing Ali” y el más reciente “Yo soy Ali” (2014), además de la muy conocida “Ali”, película en la que el actor Will Smith personificó al más famoso boxeador de la historia.

Se trata de un tema muy interesante que se puede extender y en una nueva entrega se tocará nuevamente con nuevos datos.

error: El contenido esta protegido por derechos de autor !