El hambre de gloria suele estallar en la mirada más allá de cualquier acción posterior. Seniesa “Súper Bad” Estrada, ha demostrado ser una luchadora potente, dura y agresiva. Logró coronarse como campeona interina mosca de la Asociación Mundial de Boxeo el 2 de noviembre de 2019 en el MGM Grand Garden Arena de Las Vegas cuando derrotó a Marlen Esparza por decisión técnica tras nueve asaltos explosivos.
Hoy Estrada lleva 18 combates invicta de los cuales 8 los ha terminado por la vía rápida del nocaut. Ha vivido el boxeo desde muy pequeña cuando lo probó como un pasatiempo y nunca más lo dejó: Con el equipo de Estados Unidos, ganó los Junior Olympics entre 2006-07, los nacionales PAL entre 2004-2007, y los Ringside World Championships entre 2004-2007.
Seniesa Estrada (Golden Boy)
A la edad de 16 años, se convirtió en la peleadora clasificada número uno en Estados Unidos al conquistar los Campeonatos Nacionales en 2009 en Colorado. Terminó el amateurismo con un récord de 97 triunfos y 4 derrotas. Pese a que fue convocada para las eliminatorias olímpicas de Londres 2012, decidió no ir y convertirse en profesional.
Joe Estrada, padre y entrenador de Seniesa, llegó desde Tijuana a Los Ángeles para establecerse desde niño y ha confesado en distintas ocasiones con la prensa, que el hecho de que su hija se dedicara al boxeo a él le salvó la vida y le dio una gran motivación para mantener un buen camino, alejado de los vicios adquiridos tras muchos años de crecer en las calles con una pandilla. El deporte ayudó también en la crianza de los tres hermanos de Seniesa; Joey, Johnny y Frank.
Días atrás, Súper Bad publicó en su cuenta de Instagram una foto suya donde estaba escribiendo, en ella devela otra de sus pasiones que nos ha confesado en un breve y amable intercambio con el objetivo de conocer un poco más a una de las boxeadoras del momento que está decida a ir por todas las coronas.
Seniesa Estrada (Golden Boy)
¿Cómo es entrenar con tu papá?
Entrenar con mi papá es genial. Siempre es genial poder estar cerca de él e hizo que nuestra relación fuera muy fuerte. Me entrenó desde los 8 años hasta los 16 años. Él todavía está en el gimnasio conmigo todos los días para apoyarme y ayudarme.
¿Cómo recuerdas tu infancia?
Mi infancia no fue la más fácil, pero no lo cambiaría por nada porque me hizo quien soy hoy. Ir a Los Ángeles East fue difícil y crecer con mis padres divorciados también lo fue a veces, pero el boxeo siempre hacía que todo se sintiera bien.
¿Cómo es la relación con tu mamá? ¿Ella aprobaba que fueras boxeadora?
Mi mamá y yo tenemos una relación muy cercana. Ella no quería que yo boxeara cuando era niña y siempre lo odiaba, pero ahora está muy feliz con mi éxito y es mi mayor fan.
¿Ninguno de tus tres hermanos boxea?
Todos mis hermanos solían boxear pero yo fui la única que continuó.
¿Por qué te gusta Roy Jones Jr?
Me encanta la velocidad, la técnica, la defensa y la inteligencia de Roy Jones Jrs en el ring. Él es talentoso de muchas maneras y siempre me ha inspirado pelear como él.
¿Qué significa ser boxeadora para ti?
Ser boxeador significa mucho para mí. Es importante inspirar a las personas y dar esperanza a quienes vienen de donde yo vengo.
¿Cuáles son tus sueños y metas?
Mi objetivo en el boxeo es ganar todos los títulos mundiales más importantes con 105, 108 y también con 112 libras como parte de mi sueño que es retirarme como múltiple campeona mundial en diferentes divisiones de peso. Además, convertirme en autora, abrir mi propio gimnasio y comenzar una carrera como actriz.
La pelea con Esparza te ha posicionado a un gran nivel ¿Cuál sería la próximo rival que te gustaría enfrentar?
Después de la pelea de Esparza, me gustaría enfrentar a cualquiera de las 105 o 108 libras que tenga títulos mundiales.
En una entrevista, en 2016, dijiste que querías ser la mejor en el boxeo femenino y no una mujer que es buena en el boxeo ¿Sientes que lo lograste? ¿Qué opinas sobre la situación actual del boxeo femenino en tu país y en el mundo?
Creo que el boxeo femenino se encuentra actualmente en una excelente posición y solo continuará mejorando cada vez más. Estoy emocionada por el futuro del boxeo femenino.
La velada que estaba supuesta a realizarse este sábado en la noche en República Dominicana fue cancelada a última hora por recomendación del gobierno del país caribeño, según informó la empresa Shuan Boxing, organizadora de la cartelera.
El respeto a las autoridades políticas y sanitarias es importante en medio de la coyuntura del Covid-19, por eso se decidió suspender la velada en respeto a las indicaciones. Dos títulos regionales de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB) estaban en juego pero ahora se esperará por el momento idóneo para llevar a cabo la velada.
Es destacable que antes de la cancelación se había cumplido con todas las medidas necesarias, apoyados en el protocolo de salud publicado por la AMB hacer algunas semanas. Los peleadores ya habían sido sometidos a pruebas rápidas del Covid-19 y habían arrojado resultados negativos, mientras que se había efectuado la sanitización del Coliseo Carlos Teo Cruz, donde se iba a desarrollar el evento.
La AMB apoya la decisión de las autoridades, que conocen la situación de primera mano y espera que la cartelera se pueda dar en el futuro bajo las condiciones ideales y con el cumplimiento de todas las medidas sanitarias.
La cartelera que se efectuará este sábado 30 de mayo en República Dominicana y que tendrá en juego dos títulos regionales de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB) cuenta con todas las medidas de seguridad correspondientes. Una de las más importantes es la realización de pruebas serológicas para la detección del Covid-19, que se llevará a cabo este miércoles.
La empresa Shuan Boxing explicó con detalles cómo se efectuarán estos exámenes, que serán el miércoles en la mañana. En este momento, los peleadores están separados junto con sus equipos de trabajo y no hay contacto entre cada uno de ellos. Solo cuando se hagan las pruebas y se determine que están libres del virus podrán dirigirse al hotel de concentración.
Se espera que los resultados se emitan en un lapso no mayor a 24 horas para dar luz verde al traslado. El evento se está llevando bajo la guía del protocolo de salud de la AMB pero siempre con la tutoría de los entes de salud nacionales de Dominicana y en respeto a las medidas de estos.
La velada contará con dos faja de la AMB. La pelea estelar será por el título AMB-Fedelatin y enfrentará a Norbelto “Meneíto” Jiménez, ex retador a la faja mundial, contra Eliézer “Campeoncito” Aquino. Por su parte, Juan Carlos Cordones y José Luis Salazar disputarán la faja AMB- Fedecaribe súper ligero en el pleito semiestelar.
La Asociación Mundial de Boxeo (AMB) sigue desarrollando la WBA Academy y este sábado llevó a cabo la segunda fecha del curso online de jueces y árbitros “Cómo evaluar un asalto y procedimiento arbitral”, cuyos cupos volvieron a agotarse y que tuvo la novedad de que se dictó con traducción simultánea español-inglés.
Los seminarios online con la presencia de los mejores especialistas han sido uno de los proyectos de la academia y el público ha tenido una respuesta genial. En la primera fecha, efectuada hace un par de semanas, muchos usuarios se habían quedado sin la posibilidad de hacer el curso, pero en esta segunda ocasión la intención fue que quienes no pudieron inscribirse tuvieran la oportunidad.
Los jueces y árbitros de talla mundial Luis Pabón, Roberto Torres, Raúl Cáiz Jr., Octavio Rodríguez y Gustavo Padilla fueron los encargados de dictar el seminario vía online para más de un centenar de personas que se conectaron. La estructura dinámica de la charla, además de la posibilidad de participación de quienes reciben el curso, han sido dos de los aspectos fundamentales del éxito de esta iniciativa.
La AMB seguirá dictando seminarios, como el que se efectuó hace una semana con el Comité Médico y cada vez se extenderán a distintas áreas de interés con la intención de contribuir a la formación del personal de boxeo en todos los ámbitos.
Veinte abriles desde aquel día en que decidió darlo todo para ser boxeadora y triunfar. Este 2020 se cumplirán 12 años como campeona mundial de la Asociación Mundial de Boxeo. Yesica la Tuti Bopp hoy está en una etapa de disfrute junto a su familia con la mentalidad puesta en cómo anhela dar un cierre a su carrera. A continuación les compartimos una entrevista con un recorrido por su actualidad:
¿Cómo te tomó y cómo la vivís esta cuarentena?
Por suerte muy bien. Escucho muchos que están aprovechando más sus casas, que están haciendo cosas que antes no podían. Por mi parte estoy bárbara, disfrutando de mi casa. Soy una mina que siempre laburo, siempre en gimnasios haciendo cosas, con proyectos. Entonces llega un momento que miras tu casa y no la reconoces porque no le dedicabas ese amor de hogar por no estar nunca. Este momento que nos sorprendió a todos nos dio la posibilidad de conectarnos con nosotros mismos, chequearnos de adentro hacia fuera. Para mi esto es una oportunidad que venía necesitando. Y no es que ahora me sobre el tiempo, al contrario no me alcanza porque me ocupo de seguir formándome por internet, de seguir entrenando, desarrollando los diferentes roles de mujer, mamá, deportista, ama de casa. Hay que darle un ratito a todo y organizándose uno puede lograrlo.
A muchos estos tiempos les ha servido justamente para ello ¿no? El revisar hábitos, organizarse…
Tal cual. Yo siempre fui muy organizada que generé hábitos. Esto se trata de saber atravesar un caos, una situación que no conoces, que te genera mucha incertidumbre lo cual al mismo tiempo te lleva en un nuevo camino de aprendizaje y así es como vamos aprendiendo y desaprendiendo un montón de cosas. Creo que es un momento para estar más tranquilos todos en nuestras casas disfrutando y descubriendo cómo poder hacer lo que nos gusta.
¿Cómo es un día de cuarentena de Yesica Bopp?
Me levanto, estoy aprovechando a dormir un poquito más, desayuno, leo lo más que puedo hasta el mediodía y me ocupo de organizar el almuerzo. Me desorganicé un poco con la comida al principio de todo esto porque parecían como unas vacaciones para todo el mundo, pero ahora ya me acomodé de nuevo con mis hábitos alimenticios, respeto todas las comidas del día y cada dos horas hago una colación que ayuda a la metabolización del cuerpo, que siga trabajando más allá del deporte que uno haga.
Yesica Bopp (WBA)
¿Con el entrenamiento continuas?
Sí. No tanto todos los días como antes porque es algo que yo vengo haciendo hace 20 años no es que arranqué ahora. A mi preparador físico Ivan Fernández, le decía al principio que no me estaban dando ganas de entrenar y me dijo que por lo menos entrenara tres veces a la semana para mantenerme que era muy normal que me pasara. Pero sigo porque todo esto se va a terminar y hay que volver con todas las ganas para la etapa final que es lo último que me queda. Uno venía programado y ahora hay que reprogramarse para lo que se viene. Con los entrenadores de la Selección también continuamos con la preparación vía zoom para mantenernos. Seguimos con nuestro trabajo.
Yendo a ese último punto: Ibas a participar del preolímpico americano que se iba a realizar en Buenos Aires ¿Cómo tomaste la cancelación del mismo siendo esto un poco ya el cierre de tu carrera como boxeadora?
Se me dio la posibilidad de poder participar en la clasificación para los Juegos Olímpicos y estábamos concentrando con el equipo nacional, ya con la puesta a punto y se nos cayó toda la planificación. Pensamos que pasaría más rápido todo y que volveríamos enseguida pero se detuvo todo en el mundo entero y se corrió todo un año. Así que apenas pase todo esto volveremos a enfocarnos en la competencia.
¿Te afectó emocionalmente?
El objetivo está claro. De mi parte voy a dejar todo como lo hice siempre para poder llegar al objetivo y cumplir la meta. Claramente nos encontramos con una situación de fuerza mayor, no me puedo deprimir, no puedo perder tiempo en eso. Solo se atrasó todo un año y bueno habrá que esperar. Yo soy de pensar que todo es por algo y si tiene que ser el próximo año será el año que viene, ya está. Aprovecho para otras cosas, siempre fui de hacer de todo. Además, estoy atravesando un momento de decisión con respecto a si sigo o no con mi gimnasio por toda esta crisis: para poder reabrirlo se quieren otras maneras y no sé si podrá reabrir el YesicaBoppGym que es una estructura muy grande y si me ponen un límite de personas no voy a poder mantenerlo. Entonces estoy con esas cuestiones, no enfocándome en el problema sino en hacer cosas productivas para seguir creciendo en todos los otros proyectos que tengo.
Yesica Bopp (Foto Cortesía)
Hace más de diez años atrás tomé la decisión de tomar mi carrera deportiva enserio, profesionalmente y hoy estoy disfrutando el momento de estar en casa con mi familia, con mi hija. No me sobra ni falta nada y no necesito más que el presente: lo que pasó pasó, el futuro es incierto y el presente es un regalo diario que te da la posibilidad de tener revancha todos los días. Lo que trato de trasmitirle a todo el mundo es que sigan haciendo sus cosas, que sigan planificando sus metas por más que no puedan salir hay que seguir haciendo lo que se venía haciendo.
¿Cómo llegó a vos la propuesta de participar de la clasificación olímpica?
Se dio que el presidente de la Asociación Mundial de Boxeo, Gilbertico Mendoza, aprobó que sus campeones participen. Así que cuando él mismo vino a comunicarlo en Argentina y se juntó con todo el equipo de dirigentes y la selección nacional, me propusieron y dejaron la decisión en mis manos y obviamente con mi equipo de trabajo porque son quienes me formaron para ser la profesional que soy. Esta fue la posibilidad de cumplir un sueño pendiente que como amateur no tuve la oportunidad de cumplir porque no existía la participación de la mujer en los Juegos Olímpicos, hace años atrás me había propuesto estar como técnica de la selección y la vida me dio otra posibilidad, una revancha y la tomé. Se despertó en mi nuevamente la llama de un sueño como atleta porque en mi carrera ya no había nada que me motivara. Así que me tuve que empezar a reprogramara de nuevo de vuelta como amateur y empezar a trabajar duro para poder estar al nivel porque obviamente el amateurismo no es nada que ver al boxeo profesional. Así que comenzó una nueva etapa de adaptación, atravesar nuevos obstáculos para poder llevar adelante el entrenamiento, para los viajes, la competencia. Cuando estuvimos en Colombia, para el WBA Future Champions fue una experiencia hermosa con la oportunidad de ver con mi equipo cómo estábamos al volver a pelear a tres rounds. Maravilloso para mi.
Bueno y además tuviste la chance de poder enfrentar a una de las medallistas olímpicas de tu categoría, la colombiana Ingrit Valencia…
Bueno, en Medellín, Colombia, participaron muchos países. Allá se realizaron unos topes y con el cuerpo técnico de la selección se planteó que yo pudiera enfrentarme con lo mejor que haya en mi categoría con miras al preolímpico, de mi parte necesitaba el retomar ese roce internacional actual del amateurismo. Así que me tocó enfrentar a Ingrit que me ganó por puntos y no me sentí mal, al contrario, acepté que todo es parte de un proceso. Al día siguiente me tocó pelear contra una venezolana y en mi cabeza fue un segundo de pensar que ese día no iba a perder, me dolió haber perdido el día anterior porque me di cuenta que yo misma me había presionado un montón entonces frente a la venezolana me dije que no tenía que demostrarle nada a nadie y subí más relajada, enfocada pero relajada. Soy muy competitiva y exigente conmigo misma pero me di cuenta que necesitaba más tiempo de adaptación.
El ser competitiva ya es parte de vos…
Sí, pero me lo supe tomar como un entrenamiento. Era una cuestión de técnica y táctica porque pelear como amateur se trata de marcar puntos, mantener la distancia y no de pegar fuerte. Después de la segunda pelea ya fue la sensación de festejo de volver al amateurismo. Después de una pelea profesional te duele todo y retomar el casco, los guantes más grandes fue una fiesta.
Cuando se anunció en Argentina la chance que les otorgaron tanto a vos como a Erica Farias de ser parte de la clasificación muchos han reaccionado mal ¿Cómo viviste esas críticas?
Yesica Bopp (Foto Cortesía)
La verdad que no le doy importancia. La oportunidad me la dieron a mi porque tenía ese sueño de poder ser olímpica y entiendo que hay muchas chicas amateur que también están con el mismo sueño y con las capacidades pero son más chicas y tienen mucho tiempo por delante para prepararse. Habrá muchos Juegos Olímpicos por delante. Y viéndolo objetivamente, sacando que soy yo, no había otra mejor boxeadora para poder obtener una medalla olímpica para el país. Las personas que me eligieron y me conocen es porque saben que soy una mina profesional y que me voy a preparar para las circunstancias.
Ahora, en una postura externa ¿Qué opinas vos del cruce de amateurs y profesionales?
Bueno, ya lo pudieron ver, no matamos a nadie. Ni tampoco las olímpicas nos pasaron por arriba. Si esa chica que me ganó en Colombia pelea en profesional conmigo no pasa del quinto round, fue un fallo muy justo porque en Argentina me vieron ganar y en Colombia me vieron perder, entonces quedó demostrado que no hay tanta diferencia. Es un deporte y hoy se le dio la posibilidad a las profesionales pero no todas tomaron la decisión de ser parte de los preolímpicos así que somos extraordinarios porque estamos haciendo un extra. No tenemos que demostrar nada como deportistas y quienes nos siguen desde hace tiempo lo saben que siempre vamos tras la gloria en este caso por Argentina y no vamos tras la plata porque de hecho no cobramos un mango. Se trata de puro amor por el amateurismo y poder traer una medalla para nuestro país y el boxeo.
Hablé con muchas chicas de mi categoría y les dije que deben apalancarse de nosotras porque somos las que abrimos el camino y esto todavía continua porque dentro del boxeo femenino hay que seguir luchando todavía. Si nosotras cuando fuimos amateur no hubiésemos traído medallas no existiría la posibilidad de que hoy existan chicas con becas en la selección, con tener cinco o diez sparring que nosotras no lo teníamos, hicimos lo mejor que pudimos con las herramientas que había y fuimos abriendo todo un camino. Fue realmente un trabajo en equipo desde todas las mujeres: Marcela La Tigresa Acuña desde lo profesional en su momento, yo desde lo amateur, después cuando pasamos al campo rentado hicimos hasta el momento una carrera larguísima. Todo en búsqueda de la igualdad y de poder crecer en nuestro deporte.
Si en el camino a la clasificación, ahora que se corrió todo un año, aparece la posibilidad de un combate profesional ¿lo harías o solo te vas a enfocar en los Juegos?
Sí. Se lo plantee a mi equipo técnico que cuando se reactive todo me encantaría hacer una pelea profesional en este año y después volver a enfocarnos solo en los Juegos. Tengo tiempo de readaptarme. Teniendo tiempo de adaptación se puede lograr. Estando en actividad para mi es mejor. Tengo el equipo que me acompaña para trabajarlo.
Yesica Bopp (Foto Cortesía)
Desde hace tiempo que se te viene reclamando una pelea frente a una rival mayor ¿Cómo ves la posibilidad de por ejemplo enfrentar a una Marlen Esparza, Seniesa Estrada?
Bueno en su momento con Susi Kentikian no se me dio por razones económicas y justo antes de que surgiera esta posibilidad de poder participar para los Juegos Olímpicos, esos nombres son los que empecé a pedir. De hecho son dos boxeadoras de Golden Boy y ya las hicieron pelear a las dos y ganó Seniesa Estrada en la división mosca. La realidad es que están queriendo abrir el mercado con ellas y a mi me encantaría pelear en Estados Unidos. Lo que se habló en relación a la plata que se ofreció a mi no me convenía. No hay ofertas que cierren. La idea de ir a pelear allá no es solo ir a pelear sino ir a hacer una gran velada en un gran estadio, en el lugar que nos merecemos y que cobremos lo que nos merecemos. Si todo eso se da, genial. Cuando hablé con las entidades, por ejemplo con Gilbertico que me dijo que después de los Juegos Olímpicos vamos por Estrada. Y listo, ahí sí, cierro mi carrera con una medalla olímpica y una pelea en Estados Unidos. Eso es lo que quiero. Si vamos a soñar vamos a hacerlo en grande. Todo o nada. Yo quiero cosas grandes sino me quedo en mi casa con mi hija.
¿Cómo ves el presente del boxeo femenino?
Siempre que le den lugar al boxeo femenino habrá mujeres dispuestas. Por ejemplo las argentinas, las hermanas Bermúdez, que siempre están entrenadas, no le niegan a nadie y están dispuestas a enfrentar a todas, son unas excelentes representantes que tenemos de a. Porque se trata de eso, de estar dispuesto y preparado para cuando te llega el momento. Para mi es un muy buen momento para el boxeo femenino: están las peleadoras, está el nivel, están las mujeres como la Tigresa Acuña que es fundamental como ejemplo, una mujer que después de tantos años se mantiene vigente y eso debe ser el boxeo femenino. Después el sistema no te va a dejar pero vos siempre tenes que estar dispuesta y lista sino para qué lo elegís hacer ¿no?
¿Y qué opinas que la mujer pelee a doce round de tres minutos por ejemplo?
Si se acomodan las reglas y definen que la mujer pelea a doce de tres por un título tienen que acomodar las bolsas también sino no hay acuerdo, sigue habiendo discriminación. La bolsas deben igualarse. Yo admiro a la boxeadora Alejandra Olivera que se dispuso a hacerlo y lo hizo pero no le pagaron lo mismo que cobraría un hombre en esas condiciones. Entonces para qué lo vamos a hacer si no hay igualdad de condiciones. Seguimos teniendo que demostrar que podemos y cuando lo demostramos no pasa nada. Y no se trata de que nosotras nos neguemos porque si no no se estaría peleando en amateur a tres minutos, es decir que se puede. El tema es otro. Y seguramente se eleven los nocaut en tres minutos y se valorará más seguramente.
El sociólogo y filósofo francés Émile Durkheim hablaba del sacrificio como una cuestión religiosa a partir de lo que expresaba que uno “sacrificándose engendra un nuevo ser a partir del anterior” Y el boxeo tiene mucho de sacrificio ¿Qué nuevo ser lograste vos a partir de todos los sacrificios que has hecho?
Cada sacrificio te lleva a sacar la mejor versión de vos misma, esto de los doy todo o no doy nada. En mi caso no tenía muchas opciones cuando era joven y era o sacaba lo peor o lo mejor de mi así fue como me subí a la posibilidad de ser deportista dentro del boxeo. En ese camino siempre apuntando a ser mejor persona cada día, poder ayudar a otros y crear una mejor vida para mi. Por eso soy una deportista, una mujer, una emprendedora que comprendí que si doy lo mejor merezco lo mejor. Siempre que haya una posibilidad de poder tener una mejor calidad de vida lo sigo. Y no solo por mi sino pensando en ayudar a los míos y a otros. Y esa disciplina, ese esfuerzo me lo ha dado el boxeo porque tiene mucho de consciencia, de calidad humana. La dedicación y perseverancia que requiere ser boxeadora fue lo que me trajo hasta acá porque comprendí que la única manera era estar bien entrenada, bien alimentada y bien de la cabeza. Ahí está el equilibrio. Trabajé mucho en lo personal para ser mejor cuando hice terapia. Estudié, me recibí de psicóloga social al mismo tiempo que fui mamá. No solo trabajé en lo deportivo. Uno se va puliendo todo el tiempo. Yo estoy en un momento de mucha paz de que nunca le hice mal a nadie, que siempre luché por lo mejor para todos los que amo.
¿Cómo haces para mantener encendida la llama del sueño olímpico?
Yo siempre digo lo mismo que cuando hay un sueño tenes que ponerle fecha de cuándo lo vas a concretar. En este caso se extendió un año más pero continua. Siempre habrá lo que te motive a seguir. Continuo alimentándome bien, entrenado, sigo cumpliendo pequeñas metas diarias para que cuando se me acumulen y llegue el momento tenga un resultado positivo. No es que abandono el sueño sino que lo alimento todos los días. Los sueños se trabajan todos los días.
La Asociación Mundial de Boxeo (AMB) da a conocer el protocolo de seguridad para el regreso gradual a entrenamientos y eventos boxísticos en medio del Covid-19, el cual es otro proyecto de la WBA Academy y servirá como guía para todos los que pretendan hacer boxeo en medio de la coyuntura.
El documento de 19 páginas, redactado por especialistas calificados que integran el Comité Médico del organismo pionero, dicta las pautas sobre cómo debe ser el regreso a la actividad de forma segura.
Nina Radcliff, graduada en Ciencias Biomédicas en la Universidad de California, Jorge Ramírez, Profesor de Educación Física del Instituto de Física, Cultura y Deporte, de Kiev, Ucrania, Joseph Estwanik, Cirujano Ortopédico y miembro del Salón de la Fama de Carolina, Shivana Inalsingh, certificada en Anatomía y Fisiología en el Colegio Americano de Ciencias de la Salud, Karanjeet Singh, miembro de la Comisión Médica ASBC y Saúl Saucedo, doctor de la Universidad Autónoma de México con amplia experiencia en deporte, fueron los encargados de trabajar durante semanas en este protocolo en pro del boxeo.
En dicho documento se habla de las fases que deben cumplir los peleadores antes de poder boxear de nuevo e incluye cómo deben ser sus entrenamiento dependiendo de sus entornos y los reglamentos internos de los países en los que viven. Además, se explican todas las medidas de seguridad pertinentes tanto para los boxeadores, el personal técnico y todos los involucrados en el deporte.
Contiene detalles referentes a todas las medidas que se deben seguir para proteger la salud de los protagonistas en medios de las ruedas de prensa, lectura de reglas, ceremonia de pesajes, gimnasios de boxeo y, por supuesto, en veladas con o sin público.
La AMB hará llegar el protocolo a todos los promotores y comisiones como un aporte desde su seno en pro de tener un deporte seguro. Además, brindará asistencia y resolverá dudas si fuera necesario.
Vale la pena recordar que el organismo enviará kits de seguridad a los eventos que sean avalados por la AMB y que hará todo lo que esté a su alcance para que el regreso a la actividad boxística sea un total éxito.
Ante el éxito del primer seminario de jueces y árbitros dictado por la Asociación Mundial de Boxeo (AMB) a través de la WBA Academy hace un par de semanas, y en el que los cupos se agotaron rápidamente, el organismo pionero decidió abrir un nuevo seminario para dar oportunidad a quienes no pudieron inscribirse, con la novedad de que habrá traducción simultánea para las personas de habla inglesa.
Este nuevo seminario se llevará a cabo a partir de la 2:00 pm en Colombia, 3:00 pm en el Este de Estados Unidos, 12:00 pm en el Pacífico y 8:00 pm en el Reino Unido; será vía online al igual que el primero.
Las inscripciones están abiertas a través del portal www.wbaboxingacademy.com para todos los interesados en recibir el seminario. El mismo está denominado “Cómo evaluar un asalto y procedimiento arbitral” y será dictado por personal calificado como Gustavo Padilla, Luis Pabón, Raúl Cáiz Jr., Octavio Rodríguez y Roberto Torres, todos de amplia experiencia internacional.
La WBA Academy recuerda a quienes deseen tomar el seminario, en especial a quienes hablan inglés, que deben descargar la aplicación Interprefy en sus teléfonos celulares para poder disfrutar de la traducción simultánea.
Esta app está disponible en las tiendas digitales de APP Store y Google Play de forma gratuita. Una vez en la aplicación, solo tienen que escribir el token que les sea enviado por la AMB y presionar “conectar”.
La AMB invita a todos los interesados a inscribirse en el portal correspondiente y abre nuevos espacios para quienes no pudieron estar debido a la barrera del idioma. La intención de este proyecto es llegar cada vez a más personas e integrarlas al deporte de manera activa.
La Asociación Mundial de Boxeo (AMB) entregará kits de protección a todos los participantes en las veladas de boxeo a puerta cerrada que cuenten con el aval del organismo.
Con la intención de que el boxeo regrese a la actividad de forma segura, la AMB ha hecho esfuerzos en muchos ámbitos como la creación de un protocolo de salud y la entrega de este equipo que garantiza que las medidas se cumplan.
El mismo incorpora gel antibacterial, mascarillas de seguridad, guantes, toallas, entre otros implementos necesarios para proteger a peleadores, entrenadores, personal médico y personal técnico, además de todos los involucrados en la realización de las veladas.
La seguridad y la salud son los aspectos más importantes en medio de esta pandemia, por lo que la AMB hará todo lo que esté a su alcance para garantizar la seguridad de los protagonistas en cada velada que se lleve a cabo.
La Asociación Mundial de Boxeo (AMB) dictó un seminario médico en el que dio sus aportes para el correcto restablecimiento de la actividad boxística en medio del Covid-19.
El debate tuvo varias ideas interesantes, todas extraídas del protocolo de seguridad que se publicará esta semana, además hubo puntos importantes como la explicación de las cinco etapas por las que se debe pasar para llegar a la normalidad, la propuesta del presidente Gilberto Jesús Mendoza de usar un acrílico en los cara a cara y la entrega del kit de salud AMB que se entregará a todos los participantes de las carteleras de boxeo.
Entre muchos puntos importantes, los médicos explicaron cómo deben ser las fases que se deben cumplir hasta volver a la normalidad, las cuales dividieron en cinco partes. La primera es el Entrenamiento en aislamiento, que consiste en trabajo individual desde casa. La segunda corresponde al Entrenamiento con entrenador y se puede dividir en tres etapas, las cuales son sin contacto, con contacto y en gimnasios.
La tercera fase es el regreso al entrenamiento en instalaciones públicas o gimnasios, mientras que la cuarta es la realización de eventos a puerta cerrada y con personal limitado. Finalmente, la quinta fase se refiere a eventos de boxeo con público y sin limitaciones. La ejecución de cada fase dependerá del país y las medidas de cada autoridad. Los organizadores de boxeo deben adaptarse a las medidas de los sitios en los que se encuentren y de eso dependerá la fase en la que puedan trabajar.
Por su parte, también se dio a conocer cómo será el kit que la AMB entregará a peleadores , entrenadores y todo el personal. El mismo integrará gel, mascarillas, guantes, entre otros implementos de seguridad para cada uno de los participantes en las veladas.
Seis reconocidos doctores del Comité Médico de la AMB debatieron sobre la práctica del pugilismo en medio de la coyuntura. El seminario se denominó “Impacto del Covid-19 en la cotidianidad boxística”. Un total de 197 personas se conectaron para ver el intercambio entre los especialistas, quienes dieron detalles acerca de las medidas de seguridad a tomar para la práctica del boxeo y cómo el virus ha afectado al deporte.
Nina Radcliff, graduada en Ciencias Biomédicas en la Universidad de California, Jorge Ramírez, Profesor de Educación Física del Instituto de Física, Cultura y Deporte, de Kiev, Ucrania, Joseph Estwanik, Cirujano Ortopédico y miembro del Salón de la Fama de Carolina, Shivana Inalsingh, certificada en Anatomía y Fisiología en el Colegio Americano de Ciencias de la Salud, Karanjeet Singh, miembro de la Comisión Médica ASBC y Saúl Saucedo, doctor de la Universidad Autónoma de México con amplia experiencia en deporte, fueron los encargados de dictar este seminario, en el que también estuvo presente y tuvo participación el presidente de la AMB, Gilberto Jesús Mendoza.
Todos ellos participaron en la creación de un protocolo de salud especial, que tiene la finalidad de ser una guía para la reactivación del boxeo y que se publicará esta semana para que comisiones y promotores conozcan de la mano de los mejores especialistas todas las medidas que se deben ejecutar para realizar eventos de forma segura.
La propuesta de Mendoza sobre la utilización de un acrílico en los cara a cara entre boxeadores después del pesaje fue muy interesante en medio del debate. La intención, según explicó, es limitar el contacto directo entre ellos antes de las peleas para reducir los riesgos.
El seminario tuvo un momento muy especial con la participación de Don Muzzi, quien ha estado al frente de las medidas de seguridad de las recientes carteleras del UFC. El doctor explicó cómo ha sido la experiencia en este deporte, los aciertos, los desaciertos y cómo han aprendido sobre la marcha en las dos carteleras que han llevado a cabo en este mes. También se enriqueció con las ideas de los panelistas del organismo pionero en un intercambio cuya única finalidad fue aprender sobre la situación y aplicar todo ese aprendizaje al deporte.
La AMB sigue trabajando para restablecer el boxeo, pero bajo las más estrictas medidas de seguridad que generen garantías y permitan la más idónea práctica del deporte.
Este 30 de mayo, la empresa Shuan Boxing, de República Dominicana, promocionará una cartelera de boxeo a puerta cerrada en la que habrá dos títulos Fedelatin de la Asociación Mundial de Boxeo en juego.
Desde el Coliseo Carlos Teo Cruz, se llevará a cabo una velada de seis combates con todas las medidas de seguridad pertinentes en lo que significará un inicio de la actividad para el organismo pionero en medio de la coyuntura que atraviesa el mundo actualmente.
Norbelto “Meneíto” Jiménez (29-9-5, 16KO) y Eliézer Aquino (21-4-1, 14KO) protagonizarán la pelea estelar por la faja Fedelatin súper mosca en medio de una velada que contará con la transmisión de ESPN Knock-Out.
Por su parte, Jackson Martíñez (19-0, 7KO) y Starlin Wilson (12-0, 9KO) sostendrán una batalla de invictos por la misma versión de la faja pero en el peso ligero en el combate semiestelar. Los dos pleitos se llevarán a cabo a 10 asaltos.
Cuatro combates más completarán la cartelera, tres de ellos serán a seis asaltos mientras que otro irá hasta los ocho capítulos. Todos los participantes son nativos de Dominicana y representan el talento de la juventud del país caribeño.
La AMB acompaña a los promotores en sus deseos de hacer que la actividad regrese progresivamente y se ha propuesto servir como guía de acción gracias a su protocolo de salud, el cual está próximo a ser publicado y es el más completo e importante de la disciplina.
La Asociación Mundial de Boxeo (AMB), sigue creciendo y expandiéndose y en los últimos meses han llegado nuevos integrantes para asumir nuevos retos que el organismo se ha planteado.
Entre los valiosos nombres que se han sumado al organismo pionero, se destaca a Lautaro Moreno, quien integra el comité amateur del ente, Miguel Torruco y Alfredo Polanco, importantes enlaces en un país tan prominente como México, loa doctores Nina Radcliff y Raúl Saucedo, integrantes del comité médico, además de Acelino Freitas, ex campeón del organismo, quien estará al frente del comité de atletas.
Las nuevas incorporaciones son una necesidad ante el crecimiento de la organización, que se adapta a nuevos retos en el boxeo de hoy y enfrenta las coyunturas sumando piezas valiosas que contribuyan a ser mejores cada día en pro del boxeo mundial.
Los nuevos integrantes del directorio han sido presentando en distintas reuniones de la plana mayor vía online con la presencia del presidente de la AMB, Gilberto Jesús Mendoza, y el resto de quienes integran dicha directiva.
Una minuciosa descripción de los procesos y protocolos médicos recomendados para la segura celebración de carteleras boxísticas en el marco de la pandemia por el Covid-19, marcó la discusión del directorio de la Asociación Mundial de Boxeo, celebrado este martes vía online con la participación plena del liderazgo de la institución y su comité médico.
Con el objetivo de establecer pautas óptimas de prevención y seguridad que contribuyan al regreso a la acción en el corto plazo, el presidente de la AMB, Gilberto Mendoza y los miembros del comité médico compartieron con la plenaria los avances del documento maestro del protocolo médico que diseña la Institución, el cual servirá de referencia para los organizadores y promotores de eventos boxísticos que, en medio de la desescalada en sus respectivos países, avancen en la organización de funciones, en estricto apego a las normas generales dictadas por sus autoridades sanitarias nacionales.
Como parte de esta iniciativa, la Academia AMB celebrará este sábado 16 de mayo el Seminario Médico de la AMB, que se dictará bajo la modalidad on line, y en el cual se informará y se debatirán los temas centrales de la propuesta, que se ha construido siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y sobre la base de criterios técnicos y científicos y de las características propias de nuestro deporte.
AMB aspira poder presentar una de las guías de salud más completas para llevar a cabo boxeo en las condiciones actuales. Una vez concluida, se trabajará de la mano con las diferentes comisiones para su correspondiente acatamiento, en pro de la salud de todos los involucrados en una función boxística.
Seminario médico: próximo paso de WBA Academy
El seminario médico es el siguiente paso entre las actividades de la Academia, que ya tuvo un éxito rotundo la semana pasada con el curso de jueces y árbitros, que contó con más de 150 participantes. Ahora, se intentará integrar a personas interesadas, pero también a funcionarios que se desempeñan en las comisiones boxísticas nacionales para que puedan nutrirse de la información.
Se espera que una vez completado el seminario se pueda publicar el protocolo oficial de salud de la AMB.
Este seminario médico se enfocará principalmente en el impacto del Covid-19 en la cotidianidad de la actividad boxística y tendrá ponentes de primera categoría como Shivana Inalsingh, Joseph Estwanik, Nina Radcliff, Saúl Saucedo, Karanjeet Singh y Jorge Ramírez. Todos participaron en la creación del protocolo de salud que se dará a conocer en los próximos días.
La reunión de directorio tocó temas importantes sobre los peleadores que tengan que viajar para combates y cómo se debe coordinar con los médicos locales para la realización de pruebas precombate. También se habló sobre las medidas de seguridad para jueces y árbitros y todo el personal que labore en carteleras a puertas cerradas.
El directorio tuvo un cierre ameno, con la presencia del artista Zandú, quien cantó tres de sus temas a todos los conectados en la reunión y recibió los aplausos por su gran interpretación. Aunque no se definió la fecha de la siguiente reunión, se pautó un lapso de alrededor una semana volver a llevar a cabo un encuentro para actualizar más temas médicos y otros que quedaron sobre la mesa como clasificaciones.